El taller Instrumentos de evaluación para Terapia de Pareja – Versión 2021 está conformado por siete videos. Esta segunda guía se refiere a los videos 3 y 4.
Video 1 (Introducción):
Video 2 (La pareja):
Video 3 (Evaluación en la Terapia de Pareja):
Video 4 Instrumentos generales. Satisfacción Marital:
Las dudas y comentarios deben plantearse en la sección de comentarios de cada video en YouTube. Las asignaciones académicas se deben enviar al mail funjmgonzalez@gmail.com
Asignación académica para la guía 2:
Entrevistar a una pareja de cualquier tipo (novios, matrimonio, etc.) siguiendo los lineamientos generales proporcionados en este taller. Elaborar un corto informe sobre la situación actual de la pareja entrevistada y los posibles objetivos terapéuticos que deberían plantearse si esa pareja deseara recibir ayuda profesional. 2 o 3 páginas con metodología APA 7.
Link para unirse al grupo en Telegram con el material de apoyo al taller: https://t.me/tallerinstrumentos
Referencias
American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental
disorders (5th ed.). Washington: American Psychiatric Association.
Arzuza Villamizar, K. L., Molina Ramírez, A. A. y Galvis Cardozo, P. A. (2020). Revisión documental sobre evaluación de factores psicológicos asociados a la relación de pareja. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/16683/2/2020_instrumentos_terapia%20pareja.pdf
Baucom, B. R., Atkins, D. C., Eldridge, K., McFarland, P., Sevier, M. & Christensen, A.
(2011). The language of demand/withdraw: verbal and vocal expression in dyadic
interactions. Journal of Family Psychology, 25, 570-580. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/21639632/
Baucom, D. H., Epstein, N. B., Kirby, J. S., y LaTaillade, J. J. (2015). Cognitive-behavioral couple therapy. En A. S. Gurman, J. L. Lebow y D. K. Snyder (Eds.). Clinical handbook of couple therapy(5ª ed., pp. 23-60). New York: The Guilford Press.
Bermúdez, C. & Navia, C. (2013). Factores que Favorecen y se Interponen en el Establecimiento de la Alianza Terapéutica en Terapia de Familia y Pareja. Revista Colombiana de Psicología, 22(2), 333-343. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-54692013000200008&lng=en&tlng=es.
Botero-Ospina, M., & Valencia, L. F. (2018). … Y vivieron felices y comieron perdices: Crisis y recursos de las parejas. Tempus Psicológico, 1(2), 145-160. https://doi.org/10.30554/tempuspsi.1.2.2068.2018
Foram, H., Whisman, M. & Beach, S. (2015). La relación de pareja conflictiva en el DSM 5. Family Process, 54(1), 1-17. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/famp.12122
Gurman, A. S., Lebow, J. L., y Snyder, D. K. (Eds.). (2015). Clinical handbook of couple therapy, 5ª ed. Nueva York: The Guilford Press.
Labrador, F. (2015). Intervención psicológica en terapia de pareja. Evaluación y tratamiento. Pirámide.
Rodrigues, O. & González, J.- M. (2019). Manual Latinoamericano de Terapia de Pareja. Volumen 1 – Aspectos generales. São Paulo: Instituto Paulista de Sexualidade/ Barranquilla: Fundación José Manuel González.
Rodrigues, O. & González, J.- M. (2019). Manual Latinoamericano de Terapia de Pareja. Volumen 2 – Técnicas de terapia. São Paulo: Instituto Paulista de Sexualidade/ Barranquilla: Fundación José Manuel González.
Tapia-Villanueva, L. & Molina, M. (2014). Primera entrevista en terapia de pareja: co-construcción de un encuentro situado. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 52(1), 42-52. https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchnp/v52n1/art06.pdf